Para los más acreditados estudiosos del Modelo de Silicon Valley, cuatro son los pilares que lo caracterizan y son: 1- Una nueva cultura tecnológica e Industrial, 2- Una nueva cultura de la creación de empresas con alto potencial de crecimiento, 3- una nueva cultura de networking, y 4- una nueva cultura de desarrollo regional.
Entre las renombradas empresas que tienen su Sede en el ámbito de Silicon Valley y que figuran en Forbes 500 tenemos: Adobe System, Apple Inc., Cisco Systems, Ebay, Google, Hewlett-Packard, Intel, Nokia, Oracle Corporation, Yahoo, Facebook, Pero también hay Universidades como: San Jose, Santa Clara, Stanford, Berkeley, que está al lado opuesto de la Bahía de San Francisco pero que invierte mucho en investigación y tecnología. Dentro de esta apreciación que exalta la tecnología de avanzada ¿Qué se puede aprender de Silicon Valley?.
Esta respuesta la desarrolla el Profesor de Stanford Technology Ventures Program (STVP) Thomas J. Kosnik, con las siguientes precisiones: Se puede aprender: La Diversidad, el Dialogo constante sobre estos temas, la atracción de cerebros de otras regiones, la integración de grandes empresas a proyectos innovadores. Asegurar una óptima infraestructura para promover la Ciencia y Tecnología. Asegurar que personas más experimentadas se reúnan con jóvenes y aprenden del fracaso. Con este aprendizaje el Dr. Kosnik remarcó “se puede lograr un ecosistema ideal para que se generen iniciativas emprendedoras lo que a largo plazo puede beneficiar el desarrollo económico”.
El sueño de Innovación en los países de América a nivel gubernamental se contradice con la pobre inversión en Ciencia y tecnología en relación con los países que han hecho de esta inversión un motor de crecimiento, y, desarrollo económico inclusivo: Según informe del Banco Mundial, Chile invierte en I y D el 0.39 del Producto Bruto Interno, Costa Rica 0.40, Peru 0.15.Así, quedan a la zaga en comparación con Irlanda con 4,27 del PBI, Corea del Sur con 3,60, Finlandia 3,84, Suecia 3,62, Dinamarca 3,02. Además a nivel de países desarrollados: EE.UU. invierte 2.90 del PBI, Alemania 2.82, Canadá 1.74. Los frutos de esta buena inversión son excelentes.
Por otro lado, según estudios del RICYT los países latinoamericanos representan aproximadamente el 2% de la inversión mundial en Investigación y Desarrollo (I y D), solo por delante de Africa (0.3%) igual que Oceanía y por debajo de Norteamérica (39%) de Europa (31%) y de Asia (26%). Aparte de la importante inversión que está haciendo Brasil, Chile desde el año 2010 lleva a cabo START-UP CHILE, que reúne emprendedores locales, y extranjeros, y, sus empresas están impulsando el intraemprendimiento donde los empleados crean proyectos para la misma empresa y en algunas compañías se han creado Departamentos de I + D para que los trabajadores se dediquen exclusivamente a INNOVAR.
Dentro de este contexto práctico de promoción e inversión en Ciencia y Tecnología el Gobierno de Chile ha denominado el año 2013 como AÑO DE LA INNOVACION y se ha aprobado un Presupuesto de Mil Millones de Dólares para desarrollar una AGENDA que contemple más de 100 actividades públicas y privadas en torno a tres ejes centrales: Ciencia y Capital humano. Emprendimiento, y Competitividad. Y, Mejoramiento de la calidad de vida.
En conclusión las Lecciones de SILICON VALLEY ya están teniendo eco en América Latina, esperamos nuevos START-UP en cada país latinoamericano. Es una gran NECESIDAD que tiene costo, pero, los BENEFICIOS son trascendentes. Por nuestra parte, como lo explique all prestigioso Catedrático e Investigador STUART EVANS PhD, de la CARNEGIE MELON SILICON VALLEY, cuando lo conocí en la NASA Ames Research Park que visité. En COOPETROPERU, - le dije con orgullo- la innovación es una Norma de vida. Ya tenemos dos herramientas de Gestión que nos ha permitido lograr los mejores índices de eficiencia y productividad, liquidez y solvencia, como son: El SISTEMA LIDERPLAN que es un Modelo eficaz de planeamiento Integral y el SOFTWARE “PETROSIS”, que es un Sistema Financiero Integral. Ambos pueden aplicarse exitosamente en Empresas, Gobiernos Locales, y otras Organizaciones que esperan financiar el Desarrollo sostenido y sostenible correlacionando la solidaridad humana con la eficiencia económica. Conózcalos ya en www.arnoldencomendero.com. Finis Coronat Opus.
|