Al respecto, es muy acertado el planteamiento hecho, por Edmund Phelp. Premio Nobel de Economía, al decir: “Solo las economías dinámicas que fomentan el espíritu emprendedor producen beneficios y oportunidades tangibles para todos. Y, para que haya un emprendimiento próspero que dinamice la economía con un mejor desempeño, se necesita de: Más instituciones confiables y sólidas. Mejor regulación y Mayor capacitación general”.
Frente a las implicaciones causadas por la crisis financiera Global y a la luz de las Normas de Basilea I, II y III las Superintendencias de Entidades Financieras de los países de América han regulado la Gestión Integral de Riesgos con normas y procedimientos a partir de las Estrategias, los procesos, las operaciones para identificar potenciales eventos que puedan afectarla, para administrarlos de acuerdo al apetito y tolerancia por el riesgo y proveer con ello una seguridad razonable en el logro de los objetivos como empresa financiera.
Son muy interesantes las Recomendaciones hechas por el FMI respecto a los retos que tienen las entidades financieras para contrarrestar la Crisis en los años 2014- 2015 como son: Incrementar la Liquidez así como las Colocaciones en base a una buena evaluación de los Créditos. Reducir los costos operativos y financieros. Acceder a la Innovación y a la tecnología de punta. Incrementar el Patrimonio Efectivo según Basilea III. Capitalizar las utilidades para fondear más recursos, y fortalecer el Patrimonio y tener buen Capital Intelectual para profesionalizar la gestión”. Son retos dignos de asumirlos y aplicarlos a cabalidad con idoneidad técnica y moral. |