Por: Dr. Arnold Encomendero Dávalos
www.arnoldencomendero.com
Existe consenso académico que la Crisis Financiera global, con todas las tormentas que ha ocasionado, nos ha dejado LECCIONES MAESTRAS que debemos aprenderlas bien para extirparlas de raíz en los procesos de intermediación financiera. A Saber. El Estado no debe dejar el rol de Regulación y Supervisión de los Mercados Financieros a su libre albedrío. La autorregulación ni la autosupervisión no ha sido ni es expresión de transparencia. El Riesgo moral. La Información asimétrica y las múltiples fallas del mercado son los principales causantes de la crisis financiera que vivimos. Lo cierto es que todas las malas prácticas de las entidades financieras deben evitarse mediante la aplicación de una Gestión Integral de Riesgos en la medida de las exigencias técnicas y financieras de las Normas de Basilea que compromete a cada Estado y específicamente a la Superintendencia de las Entidades financieras como entes reguladores y supervisores considerando a la vez la implementación rigurosa del Sistema de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo. Como muy bien lo precisa un estudio de PWC e IE BUSINESS SCHOOL de Enero 2014 “las entidades financieras no deben caer en la complacencia y siempre deben estar alerta para captar y superar las nuevas amenazas que se ciernen sobre el Sector Financiero”.
AL respecto, según los resultados de un estudio promovido por Felaban en Abril 2014 existen Siete Tendencias claves para que las entidades financieras se posicionen competitivamente en el contexto aún tormentoso de la Crisis financiera como son: El complejo, cambiante y turbulento entorno macroeconómico. El nuevo marco regulatorio. La Gestión Integral de Riesgos. El Cambio demográfico. El Cambio de comportamiento del Consumidor. La Tecnología y la Innovación. Precisamente, estas férreas tendencias condenan a las Empresas financieras a reinventarse. A desempeñar un Rol más proactivo y transformador ante la catarata de cambios que se dan en el mercado generados por la Crisis Financiera global. Precisamente Luis Maldonado al presentar tan acucioso estudio del PWC y el E IE BUSSINES SCHOOL resaltó: “Las autoridades internacionales como las Normas de Basilea con el propósito de endurecer las condiciones de Capital y exigir a los bancos mejores niveles de transparencia y de protección del Consumidor han puesto en marcha una treintena de Proyectos de reforma regulatoria como Basilea III bajo el Lema: “Riesgos somos todos”. Aún más, remarcó, “la innovación y las tecnologías son factores que van a actuar como catalizadores del Cambio en el Sector Financiero de la Región”. Todo ello, Concluyó-para “consagrar al cliente como eje del negocio financiero y adoptar un modelo operativo más eficiente”.
|